AMBIENTE Slow Fish Caribe-Focus VipJetBonelli

Loading

 

Slow Fish Caribe: el proyecto financiado por la UE sobre los modelos de gestión sostenible en áreas protegidas llega a su fin, dando como resultado un gran apoyo a dos de los Baluartes Slow Food y el fortalecimiento de las comunidades locales.

Slow Fish Caribe: el proyecto financiado por la UE sobre los modelos de gestión sostenible en áreas protegidas llega a su fin, dando como resultado un gran apoyo a dos de los Baluartes Slow Food y el fortalecimiento de las comunidades locales.

 

El proyecto Slow Fish Caribe: fortaleciendo modelos de conservación y aprovechamiento sustentable en áreas protegidas en el Caribe vinculadas a Slow Food llega a su fin. Las actividades del proyecto se basaron en la evaluación de los recursos marinos y costeros, y en las diferentes culturas que se desarrollan alrededor de estos recursos; así, dichas actividades permitían la diversificación de la producción, la valoración de los productos que forman parte de la identidad del territorio, el fortalecimiento de los procesos de producción vinculados a la pesca artesanal, y la transformación y comercialización de gastronomía tradicional, incluyendo el cangrejo negro de Providencia y la langosta espinosa de Banco Chinchorro y Sian Ka’an, ambos Baluartes de Slow Food.

 

Los resultados del proyecto se presentarán el miércoles 24 de marzo a las 4 de la tarde CET, durante el foro Slow Fish Caribe: sustainable management models in protected areas, dentro de la celebración de Terra Madre Salone del Gusto, centrándose en las lecciones aprendidas y las reflexiones de los protagonistas. Los oradores del evento serán:

 

Matilde Ceravolo – Jefa Adjunta de Cooperación en la Delegación de la Unión Europea en Colombia

Liliana Vargas – Referente del proyecto Slow Fish Caribe en Colombia

Paula Barbeito – Coordinadora Internacional de Slow Food para la red Slow Fish

Martin Quintero – Cocinero, Caribbean Place Donde Martín, Providencia, Colombia

Doris Bernard – ASOCRAB, Providencia, Colombia

José Angel Canto Noh – S.C.P.P. Presidente de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera en Cozumel, SCCP, María Elena, Sian Ka´an, México

 

Entra aquí para registrarte.

 

El objetivo del proyecto era valorar el conocimiento tradicional y fortalecer las capacidades locales para mejorar la gestión y el uso de recursos naturales marinos y costeros, y diversificar las actividades productoras locales con el fin de mejorar el bienestar económico y social de las comunidades locales, fomentar la gestión sostenible de la biodiversidad de mares y costas mediante el uso responsable de recursos locales, así como extender las buenas prácticas y los resultados del proyecto en toda la región del Caribe mediante la red Slow Fish Caribe.

«Entre las actividades que apoya este proyecto, nos sentimos especialmente orgullosos del sistema de trazabilidad de la langosta desarrollado por la Sociedad Cooperativa Pesquera de Cozumel en Sian Ka’han (México)», explica Paula Barbeito, coordinadora de Slow Fish dentro de Slow Food. «Escaneando el código QR que aparece en las etiquetas de las langostas, los consumidores pueden ver sus datos biológicos, e incluso conocer a los pescadores y enterarse de qué día van a pescar y dónde.»

 

«Para Amigos de Sian Ka’an, participar en este proyecto fue una gran oportunidad para seguir fomentando prácticas de pesca sostenible de la langosta caribeña, incluyendo los criterios de evaluación de la salud de los ecosistemas marinos y aumentar el conocimiento de los pescadores locales. Ahora las cooperativas saben mucho más sobre el mercado de la langosta en el mundo, han descubierto herramientas para poner en práctica estrategias de marketing y también excelentes oportunidades para su crecimiento», añadió Liliana García Ramírez, directora del programa de Amigos de Sian Ka’an.

 

Además de las actividades pesqueras, para reducir la presión sobre los recursos naturales como el cangrejo negro de Providencia y la langosta espinosa en México, el proyecto promueve actividades alternativas que generan ingresos económicos para las comunidades como el fortalecimiento de unidades productoras agrícolas con el objetivo de fomentar la seguridad alimentaria, rutas turísticas y diferentes estrategias para aumentar el valor del pez león, una especie foránea que se ha expandido rápidamente mediante los ecosistemas de arrecifes del Caribe.

«Este proyecto ha tenido gran importancia ya que ha permitido el reconocimiento internacional del cangrejo negro como un bastión de la cultura raizal y la asignación social de fondos para controlar especies invasivas como el pez león en el Archipiélago», añadió Gilberto Myles, Subdirector de Mares y Costas, Corporación CORALINA.

«Para los participantes ha sido muy enriquecedor el fomento de las prácticas sostenibles a nivel local e internacional, así como la buena gestión de las Áreas Naturales Protegidas con las herramientas diseñadas durante el proceso y las reuniones», comentaba Kim Ley-Cooper, Director de Colectividad Razonatura.

Además, se han llevado a cabo iniciativas para fomentar un consumo sostenible y responsable que priorice la mejora de los productos alimentarios que forman parte de la identidad de los territorios en los que se realiza el proyecto.

 

«Hemos vivido este proyecto como una suma de esfuerzos, una manera en la que la captura, la pesca, la agricultura, la artesanía y el turismo se complementan entre ellos para garantizar una dinámica económica autosostenible. Las instituciones se han apoyado las unas a las otras para garantizar buenos resultados que se han materializado en el fortalecimiento de las comunidades», declaró David Soto, Director de la Fundación Activos Culturales Afro (ACUA).

«El proyecto de Slow Fish Caribe subrayó de manera clara y concreta diferentes formas de proteger los excepcionales recursos hidrobiológicos que existen en las Antillas Mayores, especialmente en el archipiélago de San Andrés y Providencia, bajo la Reserva de la Biosfera Seaflower. No obstante, es un camino complicado y lleno de desafíos. La pandemia sanitaria y las terribles consecuencias del Huracán Iota nos han mostrado que, aunque la trayectoria sea clara, es necesario multiplicar esfuerzos para alcanzar soluciones duraderas a los retos que nos plantea el cambio climático, a la vez que se mejoran las condiciones de vida de las comunidades y se refuerza la capacidad de acción de las autoridades. La Unión Europea, bajo el Pacto Verde, seguirá apoyando y reforzando dichas iniciativas, por el pueblo y por el planeta», dijo Matilde Ceravolo, Jefa Adjunta de Cooperación en la Delegación de la Unión Europea en Colombia.

 

Desde 2017, Slow Food y sus socios han estado trabajando en la costa mexicana de Quintana Roo y en las costas del Caribe Colombiano en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. La Unión Europea ha financiado el proyecto como parte de la iniciativa Biodiversity for Life y Slow Food lo ha puesto en práctica junto con la Fundación Activos Cultuales Afro (ACUA), la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA), la Colectividad Razonatura A.C. y la organización Amigos de Sian Ka’an, en colaboración con otras asociaciones del Caribe.

 

Slow Fish Caribe: modelos de gestión sostenible en áreas protegidas se ha llevado a cabo gracias al apoyo económico de la Unión Europea en el marco del proyecto Slow Fish Caribe. Sus contenidos son únicamente responsabilidad de Slow Food y de ningún modo pueden verse como un reflejo de la posición de la Unión Europea.

 

 

 

Para más información

Slow Food International Press Office

Alessia Pautasso – a.pautasso@slowfood.it (+39) 3428641029

Paola Nano – p.nano@slowfood.it (+39) 329 8321285

 

Slow Food es una red mundial de comunidades locales fundada en 1989 a fin de contrarrestar la desaparición de las tradiciones alimentarias locales y la difusión de la cultura del fast food. Desde entonces Slow Food ha crecido para convertirse en un movimiento global que implica a millones de personas en más de 160 países y que trabaja para que todos podamos tener acceso a una alimentación buena, limpia y justa. Slow Food es, por tanto, una extensa organización que cumple un papel esencial en todo el movimiento y que implica cada año a millones de personas.

 

You May Also Like

Lascia un commento

Il tuo indirizzo email non sarà pubblicato. I campi obbligatori sono contrassegnati *

Translate »